Película " Inside out"
- Natalia Rodriguez Gonzalez
- 26 feb 2024
- 2 Min. de lectura
El segundo material se trata de la película mundialmente conocida como “Inside Out”. Esta película explica el proceso emocional de una niña llamada Riley, mostrándonos cómo funciona su mente desde dentro, más concretamente sus emociones principales: alegría, tristeza, ira, miedo y asco que intentan trabajar conjuntamente para ir guiando todas sus acciones.
.
Durante el transcurso de la película, la protagonista se enfrenta a diversas situaciones que hace que aflore esa rabia o ira que no puede controlar. Riley es una chica adolescente como cualquiera de su edad que está experimentando un cambio difícil, como es la mudanza a una ciudad nueva con todo lo que yo conlleva, además se encuentra en un momento delicado ya que está conformando su personalidad y conociéndose a sí misma por lo que los sentimientos se encuentran a flor de piel.
También es importante destacar la forma en la que la rabia queda representada en la película, un pequeño ser de color rojo con llamas en la cabeza que le hace fácilmente reconocible. Se representa además como un personaje masculino con características como la impaciencia, la irritación o el mal humor, características que en ocasiones asociamos a esa emoción.
Durante la película podemos ver diferentes situaciones donde Riley experimenta esa emoción, situaciones que la parecen injustas o con las que no está de acuerdo conforme a sus expectativas, como pueden ser: la nueva mudanza, problemas en la escuela, desafíos en su vida diaria como perder el autobús, conflictos familiares como desacuerdos o sentir que no es comprendida etc.…La protagonista ante esa rabia explota expresando su irritación y llevándola a tomar decisiones impulsivas con las que después se arrepentirá. En mi opinión, no se legitima o deslegitima la expresión de la rabia, sino que intenta mostrarnos como las emociones incluyendo esta son parte del ser humano y la legitimidad por tanto dependerá de la situación en la que se produzca y de cómo se maneje.
El manejo de la rabia por parte de la protagonista hace que en algunas ocasiones ese sentimiento sea transformador de algo bueno, como cuando se enfrenta a sus padres para que comprendan cómo se siente, resolviendo así los problemas entre ellos y llegando a un mayor entendimiento.
En otras ocasiones, le obstaculizan, cuando no sabe gestionar adecuadamente lo que siente, explotando desmesuradamente y afectando negativamente a su entorno y a la comunicación.
Lo más importante a destacar en la película es la importancia de gestionar y de comprender adecuadamente todas nuestras emociones validando cada una de ellas ya que forman parte del ser humano y es necesario encontrar un buen equilibrio para saberlas usar de manera saludable. Este trabajo emocional debe empezar desde edades tempranas, mostrando y enseñando a nuestros alumnos a reconocer y expresar de manera adecuada cada una de sus emociones, que sean conscientes de que todas son igualmente válidas y que es necesario expresarlas siempre de manera adecuada. En mi trabajo como educadora infantil, dedico bastante tiempo a ello con mis alumnos recurriendo a la literatura, con cuentos como “El Monstruo de las Emociones”, “Tengo un Volcán” o “El emocionario”, recursos interesantes, lúdicos y que llaman la atención de los más pequeños sobre un tema tan complejo e intenso como son las emociones.
Publicado por : Natalia Rodríguez González
Comments